Hemeroteca del mes junio 2009
            
            
              
                
 
                Voces de Grecia, Rita Sumí-Papá
Publicado por: Lauren Mendinueta in autores griegos, poesía
               
              
                SI YO SALIERA A PASEAR CON MIS AMIGAS MUERTAS 
                Si saliera a pasear con mis amigas muertas 
                la ciudad seguramente se inundaría de muchachas mudas 
                el aire olería a muerte 
                las murallas exhibirían banderas blancas al vuelo 
                se detendría el tráfico, 
                si saliera a pasear con mis amigas muertas. 
                Si saliera a pasear con mis amigas muertas, 
                se vería a la multitud de jóvenes, 
                con los pechos desnudos y atravesados, 
                preguntarles a ustedes 
                ¿ por qué ordenaron que debíamos dormir 
                antes de la hora señalada, 
                por qué nos tuvimos que acostar si había frío 
                y estabamos llorando, 
                además, no tuvimos tiempo 
                de acomodarnos los cabellos?, 
                si saliera a pasear con mis amigas muertas. 
                Si saliera a pasear con mis amigas muertas 
                una muchedumbre se detendría a mirar con estupor 
                a la más grácil falange que antes horadó la tierra 
                a la más sagrada de las procesiones que desfilaron por estas calles 
                a la más gloriosa y ensangrentada de las resurrecciones, 
                si saliera a pasear con mis amigas muertas. 
                Si saliera a pasear con mis amigas muertas, 
                la luna llena treparía alto como un ramillete de azahares 
                para coronar sus frentes, 
                dentro de las cuencas vacías de sus ojos 
                las orquestas, tocando himnos funerarios, 
                harían danzar sus rizos, sus vendas manchadas. 
                ¡Oh, cuántos de ustedes 
                morirían de remordimiento! 
                sólo 
                si yo saliera a pasear con mis amigas muertas. 
                 
                NOSTALGIA VESPERTINA 
                ¿Dónde estarás esta tarde, amado mío, 
                Que los grillos parecen llorar la yerba? 
                ¿Cuál polvareda te cubre de mis ojos, 
                Cuál puerta ajena te esconde? 
                ¿Dónde andas escondido, cómo te deslizaste 
                Desde dentro de mis manos, bienamado? 
                ¿Por qué no te han podido proteger 
                Del torbellino del fatal viento? 
                ¿Dónde estás para que veas cómo ha crecido 
                La enredadera nuestra en el patio, 
                Cómo se aprieta loca encima de las rejas 
                Y me hace siempre recordar nuestro beso? 
                ¡Dónde estarás ahora que la noche toda 
                Dirías que sufre voluptuosa el amor! 
                Vuelve a nuestra humilde casa 
                Como paloma desviada de su ruta. 
                La chimenea humea en los cuartos, 
                Hace ya una hora que el trabajo acabó, 
                Que la mujer está posada en la puerta, 
                Esperando que aparezca su esposo. 
                Y yo, sola, pensativa, en nuestro umbral, 
                Cansada ya por el trabajo del día, 
                Estoy parada en la puerta que esta noche 
                Más que nunca te quisiera encerrar. 
                Rita Bumi-Papá, poeta griega contemporánea de Seferis, Engonópulos, Votsi, Kazanzakis y Ellytis. Sufrió la ocupación alema durante la Segunda Guerra Mundial, la resistencia y la Guerra Civil posterior. Nació en la isla de Siros y murió en 1984 con dieciséis libros de poemas publicados. (En la fotografía su isla natal) Etiquetas: autores griegos, blog literario, blog literario en español, blog literarios, blog sobre libros, blogs literarios, blogs literarios en español, Lauren Mendinueta, poemas de Rita Bumi-Papá, poesía griega, poesía griega contemporánea, Poesía neohelénica, Rita Bumi-Papá
                
                2 comentarios » 
             
            
              
                
 
                
Publicado por: Lauren Mendinueta in autores africanos
               
              
                Después de un largo silencio retomo mi muestra de poetas africanos contemporáneos. Quiero agradecer públicamente a los lectores que me escribieron para sugerirme nombres de poetas o para pedirme que continuara con mi pequeña antología virtual. Les aseguro que la más interesada soy yo, pues en este tema he descubierto un caudal de excelente poesía. 
                FUEGO Y RITMO 
                Sones de grilletes en las carreteras 
                cantos de pájaros 
                bajo el verdor húmedo de los bosques 
                frescura en la dulce sinfonía 
                de los cocotales 
                fuego 
                fuego en el césped 
                fuego sobre las calientes planicies de Cayatte 
                Caminos largos 
                llenos de gente llenos de gente 
                llenos de gente 
                en éxodo de todas partes 
                caminos largos hacia los horizontes cerrados 
                más caminos 
                caminos abiertos por encima 
                de la imposibilidad de los brazos 
                Hogueras 
                danza 
                tam-tam 
                ritmo 
                Ritmo en la luz 
                ritmo en el color 
                ritmo en el son 
                ritmo en el movimiento 
                ritmo en las grietas sangrantes de los pies 
                descalzos 
                ritmo en las uñas arrancadas 
                Más ritmo 
                ritmo 
                ¡Oh voces dolorosas de África! 
                AQUÍ EN LA CÁRCEL 
                Aquí en la cárcel 
                yo repetiría a Hikmet 
                si pensase en ti Marina 
                y en aquella casa con un abuelo y un niño 
                Aquí en la cárcel 
                yo repetiría a los héroes 
                si alegremente cantase 
                las canciones guerreras 
                con que nuestro pueblo aplasta la esclavitud 
                Aquí en la cárcel 
                yo repetiría a los santos 
                si les perdonase 
                las crueldades y las mentiras 
                con que nos destruyen la felicidad. 
                Aquí en la cárcel 
                la rabia contenida en el pecho 
                espero pacientemente 
                el paso de las nubes 
                por la fuerza de la historia 
                Nadie 
                impedirá la lluvia. 
                .  NOCHE OSCURA 
                ¡Ay, es tan triste la noche sin estrellas” 
                Un día 
                mi sol cayó en el mar 
                y me anocheció 
                Un día empezó una noche sin estrellas. 
                Pero en la noche oscura 
                los corazones se levantan 
                ¡Ah! ¡Es tan alegre la madrugada! 
                Sobre la curva del río del río Cuanza 
                el sol se sumerge 
                rojo 
                recortando en el horizonte sombras de palmeras. 
                Fuente: Solidaridad.net 
                  Antonio Agostinho Neto nació el 17 de Setiembre de 1922, en la aldea de Kaxicane, región de Icolo e Bengo, Angola. Estudió medicina en la Universidad de Coimbra y fue uno de los primeros autores de la generación de la revista “Mensagem”. Sus padres fueron maestros de escuela y pastores evangélicos. Perseguido, encarcelado, exiliado por el gobierno colonial portugués por más de una década. En 1962 gracias a la opinión pública y a la presión de Anmistía Internacional fue puesto en libertad bajo la condición de permanecer en Portugal. Poco tiempo después escapa y se convierte en 1975 en el Primer Presidente angolano de su país. Falleció en Moscú en 1979. Obras: Poemas (1961), Sagrada esperanza (1974), Renúncia Imposível (1987). (En la foto el poeta con su esposa) Etiquetas: Antonio Agostinho Neto, autores africanos, blog literario, blog literario en español, blog literarios, blog sobre libros, blogs literarios, poemas de Antonio Agostinho Neto, poesía africana, poesía africana contemporánea, poetas africanos de lengua portugesa, poetas angolanos
                
                9 comentarios » 
             
            
              
                
 
                Respuesta abierta a Javier Travieso
Publicado por: Lauren Mendinueta in autores colombianos, autores españoles, Celebraciones, crónica, ensayo, General, Portugal, Viajes
               
              
                Escribo esta carta como respuesta a un largo comentario que me envió Javier Travieso a propósito de los diez años de la publicación de Inventario de Ciudad (ver los comentarios de la entrada anterior). 
                Apreciado Javier: 
                Tal vez publicar un libro sea para algunos lo más importante que les ocurra en la vida, aunque para el resto del mundo no sea más que un acontecimiento banal. Los libros, y más los de poesía, suelen pasar por las librerías sin pena ni gloria, y eso por no mencionar sus escasas reseñas. Inventario de ciudad tuvo sólo una que me alegró muchísimo porque apareció en un periódico nacional, aunque al final no sirvió ni para hacerme más conocida ni para que el libro se vendiera mejor. Publicamos nuestro primer, segundo y tercer libro y seguimos siendo casi tan anónimos como siempre y los escritores mayores nos continúan mirando con las mismas reservas. 
                Grandes poetas, y me refiero a personas que en verdad cambiaron la literatura, como Fernando Pessoa y Emily Dickinson, apenas si editaron en vida y, sin embargo, qué sería de la literatura universal sin ellos. Emily Dickinson, lo sabemos por sus cartas, se enojó con su cuñada por publicar sin su consentimiento un par de poemas suyos en un periódico local. Ver su nombre en letras de molde no ilusionaba a Emily. Me dirás que poetas como Pessoa y Dickinson son excepcionales. Te concedo toda la razón. Para los demás mortales el asunto es otro. 
                Publicar es bueno porque impone una distancia necesaria entre lo que hacemos y lo que somos capaces de hacer. Cuando veo un poema mío publicado en un blog, en una antología o en un libro, no lo miro como la misma indulgencia que miro a mis hijos. Lo leo como si lo hubiera escrito mi peor enemigo y trato de ser dura en mi juicio, censurándolo, búrlándome y si es necesario renegando de él. Ya expulsé varios de mis poemas a puntapiés y no quiero volverlos a ver en mis libros futuros. Publicar no siginifica perder el control sobre lo propio. Yo nunca menciono el título de mi primer libro con la esperanza de que nadie se acuerde de que existe. Sé que Antonio Sarabia anda en busca, desde hace dos décadas, de los ejemplares que resten de su primer libro publicado, que casualmente es un poemario, para quemarlos sin piedad. 
                Publicar es un acto que puede traer alegrías, pero te aseguro que la mayoría son efímeras. Tengo mucho que agradecerle a mis primeros poemarios. Gracias a ellos, por ejemplo, me invitaron por primera vez a un encuentro de escritores en Europa. Aquello fue maravilloso, porque yo no tenía dinero para hacer un viaje así por mi cuenta. El viaje duró tres semanas: Viena- Graz-Venecia- Paris, y sin embargo al regresar a mi pueblo nada había cambiado. Yo había cambiado un poco tal vez, pero me parece que nadie se dio cuenta. Entendí que no escribía para comunicarme con el mundo. Muchas personas, incluidos mis padres, me dijeron que debía dedicarme a otra cosa, o resignarme a morir de hambre, pero no me importó. Yo escribía porque me sentía sola y la vida en soledad es muy dura. Escribía para llenar un vacío que me acompañaba como una marca de nacimiento. 
                Desde hace unos meses te leo. No sabía que tenías 19 años, te pensaba un poco mayor. Me gusta lo que haces, tienes mucho talento. Y me honra tenerte entre mis lectores. No me cabe duda que algún día publicarás tú también. Cuando mire tu libro en los anaqueles me preguntaré si publicar se ha revelado para ti como “el hecho más importante de tu vida”. Espero sinceramente que no. Que vivirás muchas experiencias más trascendentales que ésa. 
                En esta carta te he dejado un puñado de ideas personales, imagino que te servirán de muy poco. Para decirlo con una frese hecha: cada escritor es un mundo. Sólo me queda agradecerte que me hayas escrito, trataré de sentirme “un todo, una pieza en el genio histórico”, como me dices, pero no sé si lo lograré. No paso de ser una escritora colombiana de provincia que ahora tiene la suerte de vivir en Lisboa. 
                Con afecto, 
                Lauren Mendinueta Etiquetas: autore colombianos, blog literario, blog literario en español, blog literarios, blog sobre libros, blogs literarios, blogs literarios en español, Javier Travieso, Lauren Mendinueta
                
                14 comentarios » 
             
            
              
                
 
                Inventario de ciudad, 10 años después
Publicado por: Lauren Mendinueta in General
               
              
                Mi libro Inventario de Ciudad está cumpliendo diez años de publicado. Me gustaría compartir con ustedes el poema que le da título al libro y que hasta el día de hoy estaba inédito en Internet. Miro hacia atrás y siento melancolía de aquellos tiempos en los que publicar un libro parecía el acontencimiento más importante del mundo. 
                Inventario de ciudad 
                I 
                Muchos siglos 
                Antes fue la palabra 
                Y aquellos que cantaban con la voz del agua 
                Reinventaron el mundo. 
                Después 
                Los cuernos de la luz 
                 
                Atravesaron la ciudad. 
                No hubo más 
                Vigilia y sueño. 
                Desde entonces el hombre y la noche 
                Se mueven juntos. 
                La noche venida de la noche 
                Sostiene en su boca vigas de cemento 
                Como quien toma de un bocado 
                Todo el azul y La furia del mar. 
                II 
                Por las largas avenidas 
                Caminan estatuas encadenadas. 
                Sus cabezas llenas de grietas profundas 
                Nos hacen pensar 
                Cuánto correrá el tiempo 
                En un siglo que tal vez se avecina. 
                Reposan en los parques 
                Los árboles 
                Abiertas las ramas 
                Como quien toma con una mano 
                Toda la negrura y el brillo del cielo. 
                La sangre primer signo 
                Rasga el firmamento en la aurora y el crepúsculo. 
                Desde las azoteas 
                Es más fácil 
                Comprender el sentido de lo anónimo. 
                III 
                La flor profanada se abre 
                Como pequeña luna. 
                Es tarde dentro y los aviones alzan vuelo. 
                En las salas los cinematógrafos 
                Arman y desarman el universo 
                Frente a los ojos 
                Que distorsionan la imagen 
                Partiéndola en cientos de ojos. 
                Bajo los puentes corre leche agria y espesa 
                Alimento de miles 
                Razón de ser de las ratas. 
                Las alcantarillas corredores del infierno terreno. 
                La muerte es el único rito que prevalece. 
                El nombre de los muertos se arrastra. 
                Igual que las hojas secas 
                Las iglesias caen sobre nuestras cabezas. 
                Las cárceles echan raíces tan profundas 
                Que cruzan el mundo sin espantarnos. 
                Las calles son iguales 
                Sucias y sobrepobladas. 
                Los taxis reflejan en los charcos 
                La prisa de una vida caótica 
                Bajo la dictadura del tiempo. 
                La vida común 
                Es oscura y olvidada 
                Como la otra cara de la historia. 
                IV 
                Los balcones anochecen 
                Sin terminar de anochecer. 
                Una torre y sobre ella 
                La luna exprimida. 
                Un murmullo nunca oído 
                Vuelve a recordarse 
                En el olor trasgresor 
                Que atravieza la ventana. 
                En la pared símbolos 
                Incomprensibles 
                Se dejan recorrer. 
                Algunos animales 
                Se suman a un aullido humano 
                Que no para. 
                Sin estar 
                Dentro 
                La ventana 
                Línea cortándose en insoportable 
                Chillido. 
                La noche sopla 
                Enciende lámparas que amenazan 
                Con arruinarla. 
                Un pájaro inmóvil 
                Enterrado 
                Bosteza 
                La ciudad. 
                V 
                En el abismo 
                Su cadáver traspasa máquinas 
                Ligero se desparrama 
                Hoja seca arrancándose el esqueleto. 
                La sangre fluye marcada 
                Contra los vidrios. 
                Gatos impares saben que la noche 
                Repite un dolor sin sentido. 
                Gritos Música Estruendo 
                El abismo no resiste el silencio. 
                La luz arrastra angustia de signos amarillos 
                Por calles de papel húmedo. 
                El ojo de la puerta 
                Prefiere trozos de noche 
                Que recuerden el sonido 
                De la escalera vacía… 
                VI 
                cuarto paredilla reja fantasma charco 
                campanario mercado garfio estadio 
                altar sombrilla viento puerta luna 
                alero fuente teatro ascensor cemento 
                máquina luminaria plaza estación 
                terraza bulevar cadena torniquete 
                antena avenida azotea autobús poste 
                vivero andén hotel asfalto árbol caja 
                mostrador aeropuerto cine taxi 
                hospital chatarra teléfono basura 
                banco muro fábrica palomar monumento 
                edificio estatua prisión albañal cantería 
                columpio supermercado vestíbulo nido 
                alambre cornisa cielo cuarto café 
                alcantarilla carro mesa patio jaula 
                espejo arcilla plaza balcón biblioteca 
                colegio portal mármol cementerio piedra 
                escalera botella ventana timbre hierro 
                parada sirena tienda televisor zoológico 
                albergue piscina puente sótano 
                VII 
                Final de la noche. 
                Más que el deseo puede la condena. 
                La noche pasajera se hunde 
                En el íntimo sótano sin fondo 
                Que sobre sí retorna. 
                Mancha la sangre 
                La nítida mácula del cielo. 
                El absurdo sostenerse del cuerpo 
                En el pasado. 
                La ventana deforme mira 
                Al abismo. 
                No ve nada. 
                Ve en rojo. 
                La ventana que no siempre comunica. 
                Rostros apagándose 
                Letras que corren 
                Las luces al fin caen. Etiquetas: blog literario en español, blog sobre libros, blogs literarios en español, Inventario de ciudad, Lauren Mendinueta, libros de Lauren Mendinueta
                
                14 comentarios » 
             
            
           |